La resolución aprobada por la ONU fue una iniciativa impulsada por el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, con el respaldo de varios Estados miembros.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que reconoce oficialmente a la Wiphala como símbolo del “Vivir Bien”, en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra. La decisión fue adoptada en el marco del 79º período de sesiones, bajo el tema “Cultura de Paz”, y marca un hito en el reconocimiento internacional de los saberes y cosmovisiones de los pueblos indígenas.
La iniciativa fue impulsada por el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, con el respaldo de varios Estados miembros. El documento destaca a la Wiphala como expresión viva de la identidad, unidad y valores de los pueblos indígenas, así como parte de su patrimonio cultural y conocimientos ancestrales.
Desde la creación del Estado Plurinacional de Bolivia y, en particular, con la llegada de David Choquehuanca a la Cancillería, el país ha promovido diversas iniciativas de institucionalización de símbolos indígenas en instancias internacionales. Además de la Wiphala, Bolivia ha impulsado el reconocimiento del Ayni, la Chakana (cruz andina), la Hoja de coca como planta sagrada, el Tata Inti (Padre Sol) y otras prácticas y símbolos ancestrales que representan las filosofías del Vivir Bien y la relación armónica con la Madre Tierra.

La resolución de la ONU también invita a los Estados miembros a promover el respeto y visibilización de todas las culturas, y alienta a exponer la Wiphala en espacios públicos, educativos e institucionales. Asimismo, exhorta a intensificar los esfuerzos para erradicar el racismo, la discriminación y la intolerancia contra los pueblos indígenas.
Este reconocimiento sienta un precedente importante para que otras naciones y pueblos indígenas del mundo puedan llevar a instancias multilaterales sus propios símbolos, prácticas y conocimientos, fortaleciendo el camino hacia un orden más diverso, equitativo y culturalmente plural.
Antecedentes en el mundo
Distintos países han reconocido oficialmente banderas y emblemas pertenecientes a pueblos originarios, incorporándolos en actos institucionales y espacios públicos.
En Australia, desde 1995, la Bandera Aborigen y la Bandera de los Torres Strait Islander están reconocidas como símbolos nacionales, y se izan junto a la bandera oficial del país. La primera fue creada por Harold Thomas, del pueblo Luritja, y la segunda representa a las cinco islas principales del estrecho.

En Nueva Zelanda, la bandera Tino Rangatiratanga —cuyo nombre en maorí significa “soberanía absoluta”— fue adoptada en 2009 como símbolo oficial del pueblo maorí, y se utiliza en fechas como el Día de Waitangi.
En los países escandinavos, la Bandera Sámi fue adoptada por el Consejo Sámi en 1986 y es izada oficialmente en Noruega desde 2003, además de usarse en Suecia y Finlandia cada 6 de febrero, Día Nacional Sámi.
En Estados Unidos, el estado de Nuevo México adoptó en 1925 un diseño que incorpora el símbolo sagrado Zia, perteneciente al pueblo homónimo. Este emblema representa los ciclos vitales y elementos fundamentales según su cosmovisión.
En Canadá, la Bandera Aborigen Canadiense fue adoptada en 2017 como emblema de las First Nations, los Métis y los Inuit. Además, el escudo oficial del territorio de Nunavut incluye elementos propios de la cultura inuit, como el qulliq y el inuksuk.

En Bolivia, la Wiphala fue declarada símbolo nacional en 2009 como representación de los pueblos andinos. También fue reconocida institucionalmente la Bandera de la Flor del Patujú, que identifica a los pueblos indígenas de tierras bajas.
En Nueva Caledonia, la Bandera Kanak fue reconocida en 2010 y es utilizada junto a la bandera francesa como símbolo del pueblo originario Kanaky.
En el plano transnacional, diversas naciones indígenas en América del Norte utilizan la Bandera de Turtle Island, emblema de unidad y soberanía indígena. Desde junio de 2025, la Bandera de la United Ancient Nations (UAN) representa a pueblos indígenas de distintos continentes en foros internacionales.
Estos reconocimientos han sido incorporados en contextos oficiales, educativos y diplomáticos, reafirmando la presencia simbólica de los pueblos originarios en el espacio público de sus respectivos países.
Fuente: Minka Comunicación