La Naturaleza es reconocida como sujeto de derechos

Ayudanos a difundir esta información

La Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de DD.HH. marca un hito en la evolución de la jurisprudencia en materia de derechos humanos y ambientales.

El 3 de julio último, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la Opinión Consultiva OC-32/25. La misma reconoce a la Naturaleza y sus componentes como sujetos de derechos. Es la primera vez que la Corte afirma explícitamente que la Naturaleza, en sí misma, puede ser titular de derechos, lo que marca un hito en la evolución de la jurisprudencia en materia de derechos humanos y ambientales.

Según la Corte, este reconocimiento “constituye un desarrollo normativo que refuerza la protección de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas en el largo plazo, brindando herramientas jurídicas efectivas para enfrentar la triple crisis planetaria y prevenir daños existenciales antes de que sean irreversibles”.

Aprobada por cuatro votos contra tres, la Opinión confirma que reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos no introduce un contenido extraño al corpus interamericano de derechos humanos, sino que refleja una expresión contemporánea del principio de interdependencia entre los derechos humanos y el medio ambiente. Así lo señaló la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN).

“Este enfoque fortalece un paradigma centrado en la protección de las condiciones ecológicas esenciales para la vida y empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas, quienes históricamente han servido como guardianes de los ecosistemas”, indicó el documento.

Avances

Desde la red GARN celebraron este avance al que se calificó como “histórico”, al tiempo que se lo consideró “una herramienta clave para fortalecer la justicia ecológica y climática, y para impulsar el reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza en los marcos legales, nacionales y locales”. “Este precedente legal abre la puerta a nuevos esfuerzos de litigio estratégico, la protección de ecosistemas amenazados y el avance de la legislación de los Derechos de la Naturaleza en toda la región”, precisaron.

Desde la Alianza Global se aseguró que seguirán “trabajando con las comunidades, los pueblos indígenas y los defensores de la vida para garantizar que este reconocimiento se convierta en una fuerza transformadora, no sólo simbólica”.

“Este fallo marca un momento histórico para el movimiento por los Derechos de la Naturaleza, que por décadas ha trabajado para cambiar el paradigma jurídico dominante. En palabras de la Corte, este reconocimiento ‘constituye un desarrollo normativo que permite reforzar la protección de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas a largo plazo, proporcionando herramientas jurídicas eficaces frente a la triple crisis planetaria y facilitando la prevención de daños existenciales antes de que alcancen un carácter irreversible’”, se agregó finalmente.

El documento destaca que la concepción de la Naturaleza como sujeto de derechos no introduce un contenido ajeno al corpus iuris interamericano, sino que representa una manifestación contemporánea del principio de interdependencia entre los derechos humanos y el ambiente.

Este precedente legal abre nuevas posibilidades para el litigio estratégico, la protección de territorios amenazados y la incorporación de los Derechos de la Naturaleza en legislaciones nacionales y locales en toda la región.

Fuente: Era Verde