Salta: Denuncian maniobras para facilitar la deforestación de áreas protegidas

Ayudanos a difundir esta información

El proyecto del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) propuesto por la Secretaría de Ambiente de Salta sigue generando polémicas tras conocerse declaraciones de los científicos que participaron del nuevo diseño. El mismo incluye un cuarto color, fuera de lo que establece la Ley de Bosques.

Organizaciones ambientales denuncian graves irregularidades y posibles violaciones a la Ley Nacional de Bosques 26.331 en la reconfiguración del mapa de protección de los bosques nativos de la provincia.

Un color marrón controvertido

Desde la Fundación Cebil manifestaron su preocupación por la introducción del color marrón en el nuevo mapa de OTBN. Verónica Ardanaz, referente de la fundación, sostuvo que “el color marrón que la Secretaría de Ambiente de Salta pretende incluir, es ilegal” y que “no existe en la Ley de Bosques 26.331 ni en ninguna otra provincia del país”.

Cabe aclarar que la Ley estipula únicamente tres colores para categorizar los bosques: rojo (Categoría I), amarillo (Categoría II) y verde (Categoría III). La introducción de un cuarto color es vista como un intento de flexibilizar la ley, permitiendo prácticas que podrían considerarse una recategorización encubierta para facilitar la deforestación. Esta medida ha sido calificada como una violación al principio de no regresión que establece la Ley de Bosques, el cual impide que las categorías de protección se reduzcan con el tiempo. “Este intento de flexibilización no sólo contradice la ley, sino que además podría permitir un aumento en la deforestación en áreas que deberían estar protegidas”, añadió Ardanaz.

Preocupa también la falta de participación de las comunidades indígenas en el proceso de actualización del OTBN, tal como lo establece la Ley. Desde la Fundación Cebil afirman que no se realizaron talleres en territorios indígenas ni se proporcionó información en idiomas originarios, violando así los tratados internacionales de consulta previa e informada que Argentina está obligada a cumplir.

Asimismo, el relevamiento territorial de comunidades indígenas, establecido por la Ley 26.160, no ha sido concluido en Salta, resultando en una falta de información crítica para la correcta actualización del OTBN. “La consulta a las comunidades indígenas es un requisito esencial y su omisión representa una grave falta de respeto a los derechos de estos pueblos”, afirmó Ardanaz.

Hasta el momento, la Secretaría de Ambiente de Salta no ha emitido una respuesta oficial a estas críticas. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas se celebren reuniones para abordar las preocupaciones planteadas por las organizaciones ambientales y buscar soluciones que respeten tanto la ley como el ambiente.

Fragmentación de bosques

La propuesta también ha sido criticada por permitir la fragmentación de bosques nativos, un problema que, según Greenpeace, otra de las organizaciones críticas al OTBN, compromete la supervivencia de grandes mamíferos y otros ecosistemas críticos.

En su análisis, Greenpeace destacó que la zonificación propuesta no garantiza la continuidad de áreas boscosas, lo que es esencial para la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. “El nuevo mapa permite la deforestación legal de 721,568 hectáreas adicionales, lo cual es excesivo dada la historia de deforestación en Salta”, señala el informe de Greenpeace. Desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques en 2007, se han desmontado ilegalmente 714,052 hectáreas, una situación que este nuevo ordenamiento podría exacerbar.

Fuente: Nuevo Diario de Salta