Aseguran que la capa de ozono se está recuperando

Ayudanos a difundir esta información

La recuperación total tomaría décadas y depende de acciones humanas concretas, como el Pacto de Montreal que permitió la eliminación progresiva en todo el mundo de las sustancias químicas que la agotan. Días atrás, el agujero se posicionó sobre la Patagonia argentina y originó advertencias por los riesgos para la salud.

La capa de ozono que protege la Tierra se está recuperando. Así lo afirmaron desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.

Según un informe reciente, en 2024 el agujero en la capa de ozono fue menor que en los últimos años. El boletín sobre el Ozono y la Radiación UV de la OMM fue publicado el 16 de septiembre, Día Mundial de la Capa de Ozono.

Este año, además, se celebra el 40º aniversario de la firma del Convenio de Viena, en el que se reconoció que el agotamiento del ozono estratosférico es un problema mundial. Allí también se estableció el marco para catalizar la cooperación internacional en favor de la investigación sobre el ozono, la recopilación de observaciones sistemáticas y la realización de evaluaciones científicas.

António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas

El secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, aseguró que “el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en un símbolo de los éxitos que reporta el multilateralismo”. “Hoy, la capa de ozono se está recuperando. Este logro nos recuerda que, cuando las naciones atienden las advertencias de la ciencia, se puede avanzar”, subrayó.

Desde la organización destacaron también que, “hasta la fecha, el Protocolo de Montreal ha permitido suprimir de forma progresiva más del 99% de la producción y el consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono, que se utilizaban en equipos de refrigeración y aire acondicionado, en espumas ignífugas e incluso en lacas para el cabello”.

El resultado de esto permitiría la recuperación de la capa de ozono, a mediados de este siglo, a los valores que presentaba en los años 80. Así podrían reducirse notablemente los daños a la salud humana, riesgos de cáncer de piel o cataratas, y a los ecosistemas en su conjunto, derivados de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV).

Llamado a la acción

Profesionales de la ciencia dieron la voz de alarma por primera vez en 1975, cuando la OMM emitió la declaración “Modificación de la capa de ozono debida a las actividades humanas y algunas posibles consecuencias geofísicas” (Modification of the ozone layer due to human activities and some possible geophysical consequences).

Sigue siendo fundamental que el mundo prosiga con el monitoreo sistemático y minucioso tanto del ozono estratosférico como de las sustancias que agotan la capa de ozono y las sustancias sustitutivas”, aseveró Matt Tully, presidente del Grupo Consultivo Científico de la OMM sobre el Ozono y la Radiación Ultravioleta Solar.

En comparación con años anteriores, la cobertura total del ozono estratosférico fue mayor en gran parte del planeta, según datos presentados en el boletín.

En 2024, la profundidad del agujero de la capa de ozono en la Antártida —que se forma sobre esa región cada primavera— fue inferior a la media del período 1990-2020, y el 29 de septiembre se registró el déficit máximo en la masa de ozono, que fue de 46,1 millones de toneladas. Se trata de un agujero menor a los observados entre 2020 y 2023, cuyas magnitudes fueron relativamente grandes.

Su formación fue relativamente lenta y se constató un retraso en el agotamiento del ozono hasta el mes de septiembre, tras lo cual se produjo una recuperación relativamente rápida una vez alcanzado el déficit máximo. “Esta formación sistemáticamente más tardía se considera un indicio sólido de la recuperación inicial de la capa de ozono en la Antártida”, señala el boletín.

Paso por Argentina

Días atrás, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus alertaron por la presencia del agujero en la capa de ozono sobre el sur de la Argentina. Cindy Fernández, vocera del SMN, aclaró que este tipo de episodios ocurre “todos los años entre agosto y noviembre” y que, aunque el agujero suele permanecer sobre la Antártida, en ocasiones “ciertos movimientos hacen que se posicione sobre la Patagonia”.

Esto generó una advertencia para Ushuaia el 16 de septiembre último, que alcanzó luego a Río Gallegos, por el incremento notable de radiación ultravioleta.

Ante el fenómeno, es importante recordar las recomendaciones de las autoridades sanitarias, incluso si el cielo se encuentra nublado: aplicar protector solar y evitar la exposición directa al sol en horarios críticos.

Fuente: OMM / Infobae