Denuncian detención y persecución de líderes indígenas en Bolivia

Ayudanos a difundir esta información

Los hechos se dieron en el marco del RUNASUR, un espacio de articulación de pueblos indígenas, originarios, campesinos y sectores populares del Abya Yala.

Organizaciones, activistas y personalidades denunciaron hechos de persecución y la detención de líderes indígenas en el marco de la realización de RUNASUR. Se trata de un evento de gran importancia para los pueblos indígenas, originarios, campesinos y sectores obreros populares del Abya Yala. Diversas autoridades y delegaciones internacionales habían expresado altas expectativas por este encuentro de integración regional.

El viernes 1 de agosto, fue detenido Humberto Cholango, dirigente indígena ecuatoriano, expresidente de la CONAIE y excandidato presidencial por Pachakutik, mientras ingresaba al país por el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra. Cholango fue retenido por más de 23 horas sin explicaciones formales y liberado solo tras una fuerte presión de organizaciones y personalidades internacionales.

Humberto Cholango, dirigente indígena ecuatoriano, expresidente de la CONAIE y excandidato presidencial por Pachakutik

El sábado 2 de agosto, se registró un nuevo caso de retención: la hermana Flora Jiménez, reconocida defensora de derechos humanos y madre campesina de la cultura Maya Mam de Guatemala. Fue detenida e incomunicada en el mismo aeropuerto, también sin causa legal aparente. Jiménez fue posteriormente embarcada en un vuelo hacia Lima, Perú, sin haber recibido ninguna notificación oficial que justificara su expulsión.

Según denunciaron organizaciones y activistas de derechos humanos ante la comunidad internacional, junto con ella, varias personas más fueron aisladas en una habitación sin condiciones adecuadas y sin acceso a alimentos. Ello generó profunda preocupación por el trato inhumano y la falta de respeto a los derechos fundamentales de los visitantes.

Tanto Cholango como Jiménez viajaban a Bolivia con el objetivo de participar en la reunión de RUNASUR en Ivirgarzama, Trópico de Cochabamba, un espacio de articulación de pueblos indígenas, originarios, campesinos y sectores populares del Abya Yala.

Las detenciones han generado alarma en movimientos sociales y defensores de derechos humanos, ya que representan posibles violaciones a varios instrumentos internacionales de derechos humanos, entre ellos:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 9 y 12), que protege el derecho a la libertad personal y a la libre circulación;

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (arts. 5, 18 y 36), que garantiza el derecho de los pueblos a mantener relaciones y cooperación transfronteriza sin interferencias;

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 7 y 22), que establece el derecho a la libertad personal y de tránsito;

La Carta Democrática Interamericana, que establece que los pueblos tienen derecho a la participación política sin persecución o discriminación.

Cholango, quien fue presidente de la ECUARUNARI entre 2003 y 2009 y titular de la Secretaría del Agua en el gobierno de Lenín Moreno, fue impedido de ingresar a Bolivia y quedó retenido en el departamento de migración.

Desde Quito, Leonidas Iza, expresidente de la CONAIE, expresó su repudio: “Es lamentable que esto ocurra en un país hermano con el cual compartimos la misma memoria y origen de más de 6.000 años, y la misma historia de más de 500 años de dominación y colonización”. También denunció que las autoridades bolivianas no han ofrecido información clara sobre las razones de estas detenciones ni sobre las condiciones de los retenidos.

Por su parte, Flora Jiménez declaró tras su liberación forzada: “Mi detención es parte de la persecución política al movimiento indígena y campesino de Bolivia, y un ataque a todo el movimiento indígena de América Latina, promovido por el gobierno agonizante de Luis Arce Catacora”. Agradeció la solidaridad de la CONAIE, ECUARUNARI – Pueblo Cayambi, así como de personalidades como Evo Morales, Fernando Huanacuni y múltiples defensores de los derechos indígenas.

Diversos colectivos han exigido al Estado boliviano el cese inmediato de estas prácticas represivas, la restitución del derecho de participación de los líderes indígenas en RUNASUR, y el respeto irrestricto de los compromisos internacionales asumidos por Bolivia en materia de derechos humanos.

Fuente: Minka Comunicacion