El Diputado adelantó que se realizarán reuniones virtuales para avanzar en una discusión federal. Una de las propuestas es una ley marco y que cada provincia regule su jurisdicción.
En el marco del debate por una nueva ley de alquileres, el diputado nacional Lucas Godoy habló del trabajo que se viene realizando desde la comisión de Legislación General, recientemente conformada.
De acuerdo con el Diputado, se propuso realizar reuniones virtuales desde la próxima semana en la que participarán diferentes actores. “Lo que nosotros propusimos, en términos generales, es que sea una discusión más federal. Esta virtualidad te permite esa discusión federal. No se puede legislar o trasladar la problemática de la Ciudad Autónoma a Salta. Tenemos que escuchar distintas visiones”, indicó el legislador.
Aclaró igualmente que continúa vigente la ley aprobada en 2019, que establece, entre otras cosas, una actualización anual a partir de un cruce de datos que realiza el BCRA entre el índice de inflación y los salarios, además de un plazo mínimo de alquiler de tres años. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que ese índice fue menor a la inflación- continuó Godoy-. A mí lo que me preocupa es que hay un sector de Juntos por el Cambio, que fue el que impulsó esta ley, que plantea la derogación. Me preocupa eso porque significa dejar librado el acuerdo a la voluntad de las partes”.
En este sentido, advirtió que “cuando eso sucede hay menor oferta y más demanda”, con lo cual “la actualización no sería de 50% sino del 60%, y el problema no es el índice, el problema es la inflación, en este caso”. “Hay que pensar un poco más allá. Está bueno que revisemos la ley si no ha funcionado. Tiene poco plazo de implementación y en el medio de la pandemia, donde estuvieron congelados los alquileres”, agregó el Diputado haciendo hincapié en la presión de sectores como cámaras inmobiliarias y grandes centros urbanos como Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Consideró que la derogación de la ley “sería el peor camino que se puede tomar”. De esta forma, planteó necesario “hacer el mayor esfuerzo para sancionar una ley teniendo en cuenta que el contrato tiene que estar regulado en base a que hay dos posiciones que no están en condiciones de igualdad”.
Por otra parte, remarcó que En Salta tiene que ver con inversión en materia de turismo
“hay lugares en el país en donde los alquileres están dolarizados y no están registrados”. Ante esto, señaló que una de las propuestas que llevó a la comisión es la prohibición de la dolarización de los contratos. Para eso, aclaró que es necesario “buscar las herramientas que le sirvan al inquilino y generen la voluntad de los propietarios de alquilar porque si se retraen de la oferta los inmuebles para alquiler, y lo que sucede es que van a aumentar los alquileres”. “Gioja plantea regímenes de excepción a los contratos registrados en AFIP. Me parece un incentivo”, agregó.
En lo que respecta a un impuesto a la vivienda ociosa, otro de los puntos que se analizan, sostuvo: “Hay que discutirlo. Yo no estoy en desacuerdo, ha funcionado en otros lugares del mundo, pero hay que conocer la realidad de esos otros lugares. Sé que se han manifestado distintas cámaras inmobiliarias y la propia UOCRA advirtiendo que eso iba a generar una parálisis en la construcción. Son interesantes las posturas y me parece que hay que discutir todo”.
Frente a esta situación, indicó Godoy, se planteó en la comisión la posibilidad de “pensar también si no es posible generar una ley marco, con presupuestos mínimos, y que las provincias regulen de acuerdo a su propia realidad cuestiones específicas que van más allá del Código Civil”. “No son las mismas las realidades”, insistió señalando, por ejemplo, que “en Salta se puede alquilar con un recibo de sueldo y garantes; y en Buenos Aires hay que tener no sé cuántas garantías más”.
Fuente: Todas las voces todas – FM Noticias 88.1 MHz.