Al costado del mundo

Desapareció Acaí tras ser reintroducida en El Impenetrable

Ayudanos a difundir esta información

La yaguareté del renacer chaqueño es buscada tras un sabotaje que sacude a la conservación argentina.

Desde la Administración de Parques Nacionales (APN) confirmaron el daño intencional del sistema de radio collar de Acaí. Se trata de una yaguareté hembra, liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco.

El dispositivo fue hallado sumergido en el río Bermejo, y desde entonces no se registran señales del animal. La evidencia hallada sugiere la participación de terceros, por lo que se dio intervención a la justicia y a las fuerzas de seguridad.

El hecho representa un golpe severo para el programa de reintroducción del mayor felino de América del Sur en el norte argentino. Acaí había sido liberada como parte de un proyecto conjunto entre la APN, la Provincia del Chaco y la Fundación Rewilding Argentina. El objetivo era el de recuperar una población reproductiva en la región, donde no se registraban hembras silvestres desde la década de 1990.

Valor ecológico

La presencia de Acaí representaba un avance histórico en la restauración del equilibrio natural de El Impenetrable. Su regreso simbolizaba la posibilidad de restablecer el rol del yaguareté como predador tope, esencial para mantener el control de las especies herbívoras y promover la regeneración de los bosques.

El monitoreo satelital, mediante collar GPS y VHF, permitía seguir su desplazamiento y adaptación al entorno. En las primeras semanas tras su liberación, Acaí se había movido hacia la zona de Los Manantiales, donde permanecía bajo observación técnica.

Su desaparición no solo interrumpe un seguimiento científico clave, sino que también amenaza el futuro de la población reintroducida. Ello retrasa años de esfuerzos para asegurar la permanencia de la especie en el Gran Chaco.

Una de las últimas imágenes que se tuvieron de la yaguareté

¿Qué implica el daño?

El sabotaje al collar de Acaí pone de relieve los riesgos persistentes que enfrenta la fauna silvestre protegida, incluso dentro de áreas nacionales. Estos actos comprometen el trabajo de restauración ecológica y exponen la vulnerabilidad de los programas de reintroducción frente a conflictos humanos y falta de control territorial.

Asimismo, el caso evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia, la educación ambiental y la articulación interinstitucional. Esto con el fin de garantizar la seguridad de los ejemplares liberados. Sin un entorno social que valore la conservación, los avances científicos y técnicos resultan insuficientes.

Este incidente sirve como llamado de atención sobre la convivencia entre comunidades, ganadería y fauna silvestre. Además, sobre la urgencia de fortalecer políticas de protección efectiva y sanciones ejemplares ante el daño a especies en peligro.

Peligra en Argentina

El yaguareté (Panthera onca) es una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina y está protegido por la Ley Nacional Nº 25.463. La misma lo declara Monumento Natural Nacional. Su caza, daño o tenencia son delitos ambientales graves.

Se estima que actualmente quedan menos de 250 ejemplares silvestres en todo el país, distribuidos principalmente en las selvas de Misiones, el Chaco y las yungas del noroeste. La fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los conflictos con actividades ganaderas siguen siendo las principales amenazas.

El proyecto de reintroducción en El Impenetrable es una de las pocas estrategias activas en Sudamérica orientadas a reconstruir poblaciones funcionales de grandes felinos. Busca reequilibrar ecosistemas degradados y recuperar la biodiversidad chaqueña.

El collar de Acaí apareció sumergido en el río Bermejo (Martín Katz)

Hacia una recuperación posible

Pese al impacto de este hecho, la APN y las organizaciones asociadas reafirmaron su compromiso con la continuidad del programa de restauración y el fortalecimiento de la protección de la biodiversidad chaqueña.

Acaí simboliza años de trabajo conjunto entre científicos, guardaparques y comunidades locales. Si bien su pérdida o desaparición constituye un golpe emocional, también es una motivación para intensificar los esfuerzos de conservación y vigilancia en la región. Proteger a estos felinos es proteger el equilibrio de los bosques, los ríos y la vida misma en uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles del país.

Fuente: Noticias Ambientales

Un comentario

Los comentarios están cerrados.