Se acordó durante la ratificación de un convenio de colaboración firmado en 2017.
El delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Salta, Gustavo Farquharson, mantuvo hoy una reunión con el rector de la Universidad Nacional de Salta, Daniel Hoyos, y con la secretaria de Bienestar Universitario, Mónica Moya. Fue en el marco del Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica rubricado en marzo de 2017.
Durante el encuentro, avanzaron en la planificación de capacitaciones y actividades tendientes a erradicar prácticas discriminatorias en el ámbito educativo superior. También se acordó que la Universidad Nacional de Salta funcionará como enlace del INADI.
“Desde el Rectorado, la Universidad Nacional de Salta tomará como política la erradicación de prácticas discriminatorias para asegurar la inclusión de colectivos históricamente segregados y garantizar el derecho a la educación superior”, sostuvo el Rector.
Por su parte, Farqhuarson celebró la voluntad de continuar con el trabajo conjunto y enfatizó: “Nos une el objetivo de construir una sociedad mejor y la Universidad tiene mucho para aportar. Celebro la voluntad y el compromiso de continuar con la tarea de construir una sociedad con mayor inclusión y que garantice el acceso al servicio de educación”.
Además, destacó el aporte de la Universidad en la confección del Mapa Nacional contra la Discriminación y anticipó que, en breve, publicarán un nuevo informe con datos de nuestra provincia que permitirán el desarrollo de políticas públicas.
El Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica suscrito en marzo de 2017 entre ambos organismos, establece, entre otros puntos:
-Visibilizar, documentar e implementar políticas locales que combatan la discriminación, la xenofobia y el racismo.
-Impulsar la colaboración a través del desarrollo de programas y proyectos.
-Promover cursos, seminarios, investigaciones y actividades tendientes a incorporar la perspectiva de género y la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo en los ámbitos de competencia.
-Intercambiar información sobre el seguimiento y desarrollo de las investigaciones y estadísticas.
-Coordinar acciones conjuntas para el diseño y la elaboración de estrategias y contenidos de formación y difusión.
-Fortalecer los ámbitos locales como creadores, promotores y defensores activos de la equidad, promoviendo acciones afirmativas para grupos en situación de vulnerabilidad.
Fuente: Noticias UNSa