Permanentemente, la precariedad en la que viven las comunidades indígenas de Salta se agudiza. Sin embargo, y aún con el cambio de gestiones provinciales, hay discursos que permanecen.
“Hay que comprender todo un andamiaje de cultura que hay en ese lugar”, argumentó la propia Ministra de Desarrollo Social de la Provincia, Silvina Vargas, quien garantizó que se trabaja para hacer frente a la crisis en el norte provincial, con la entrega de bolsones que llegan a “30 mil beneficiarios por mes”.
Se refirió así al programa Focalizados y aseguró que “no solo significa ir y dejarle el bolsón”. “Son políticas alimentarias que se articulan con el grupo UNIR del Ministerio. Se enseñan prácticas de crianza y cómo elaborar alimentos”, agregó al respecto en declaraciones a FM Aries.
Consultada sobre las dramáticas cifras que dan cuenta de las muertes por desnutrición en Salta, se limitó a decir: “Nos duele esa realidad. Día a día desde que nos levantamos pensamos qué podemos articular”. La Ministra sostuvo que se trabaja con el Ministerio de Salud para garantizar la presencia de un personal del sistema de Atención Primaria de la Salud (APS) durante la entrega de bolsones para que “puedan aprovechar y hacer una evaluación del estado de salud”.
“Estamos conscientes de que nuestro territorio no es el que quisiéramos. Es un territorio arduo”, continuó Vargas quien, ante la insistencia de la prensa respecto a los fallecimientos, manifestó: “Vengo y estuve sentada en un lugar donde pedía informes. La diferencia con este gobierno es que no los escondemos. Antes era peor, eran un número. Me tocó siendo senadora escuchar a legisladores de otras gestiones que estadística significaba nada. Ahora son seres humanos y este gobierno le pone todo el trabajo”.