El análisis se desprende de los resultados de las pruebas Aprender evidencian un aumento en la brecha educativa entre estudiantes con más y menos recursos. En lengua, 8 de cada 10 estudiantes de un nivel socioeconómico alto logran buenos resultados. En los sectores más pobres sólo 3 de cada 10, cuando en 2018 sí tenían buen desempeño 6 de cada 10.
Las pruebas Aprender confirmaron que la pandemia acentuó las brechas educativas existentes, los alumnos y alumnas de menos recursos económicos fueron los que tuvieron mayores problemas en Lengua y Matemática. No es una novedad. Sin embargo, lo que la evaluación de este año mostró es que esa diferencia escolar histórica se amplió y persiste entre los niveles socioeconómicos.
Un análisis de los datos desagregados evidencia que creció la brecha entre los dos extremos. En el caso de Lengua, en 2018 el sector del Nivel Socioeconómico (NSE) alto concentraba buenos resultados en 9 de cada 10 alumnos, mientras que en 2021 descendió a 8 de cada 10. La caída es más abrupta en los sectores de NSE bajo: pasaron de tener buenos resultados 6 de cada 10 alumnos y alumnas en 2018 a 3 de cada 10 en la última prueba. “Se ven resultados más preocupantes porque se amplifica la brecha entre los del NSE más alto y los del más bajo. En el primer caso, el descenso fue del 10% y, en el segundo, del 50%. Siempre los alumnos de NSE más alto tienen mejores resultados, pasa en Argentina y en todo el mundo, pero lo que pasó en esta oportunidad es que la brecha se amplificó. En Matemática la caída fue menor porque siempre tuvo niveles más bajos”, dijo Gabriela Catri, analista del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación.
Más allá de las pruebas Aprender, un informe de la organización sobre terminalidad educativa realizado en 2021 también confirma la relación entre desigualdad económica y menores índices de desarrollo educativo. El análisis realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares en personas mayores de 25 años, indica que solo 1 de cada 3 adultos del decil más bajo terminó el secundario. En el decil más alto de la población, el 87% termina el secundario, una cifra que llega a los niveles de Europa, mientras que en el otro extremo menos de un tercio lo consigue.
En la primaria la cifra se eleva a 93%. Desde el punto de vista socioeconómico, la terminalidad en este nivel refleja un diferencial de 10 puntos entre los deciles más bajos, que no llegan al 90%, a diferencia de lo que sucede en el más alto que está universalizado. Catri explicó que las dos mediciones dan cuenta de una misma realidad. “Son dos cosas paralelas pero que se tocan, muestran desigualdades educativas que se relacionan con las desigualdades económicas. En cuanto a la terminalidad, en la escuela primaria está universalizada, pero el decil 1 y 2, el 20% de menores ingresos tienen una terminalidad de escuela primaria del 89%. y en los superiores, es mayor al 96%. Si se mira la curva por decil, va subiendo la terminalidad de secundaria mientras se sube en el decil de los ingresos”, explicó.
Los extremos se alejan considerablemente en los estudios superiores. En este nivel, el 51% de los mayores de 25 años del nivel económico más alto logró completar la universidad en contrapunto con el 2,4% del decil. “Se intensifica esta tendencia, es más grande la brecha. En cuanto a posgrado, solo un 6% del nivel más alto lo obtiene. Aquí también la curva crece a medida que crece el decil de ingreso”, explicó la investigadora.
El resultado de las pruebas Aprender
La semana pasada, el Ministerio de Educación difundió el resultado de las pruebas realizadas en diciembre de 2021: el 44% de los estudiantes tiene niveles básicos o por debajo en Lengua. El 22.3% de los y las estudiantes de sexto grado de la escuela primaria que fueron censados están “Por debajo del básico” y un 21.7% en el nivel “Básico”. En Lengua, el sector de menos recursos tiene un 43,1% de estudiantes que no alcanzan el nivel básico, mientras que el sector alto, 8.6%
Los exámenes se hicieron en las 24 jurisdicciones y participaron 623.558 estudiantes de 19.638 escuelas urbanas y rurales de gestión pública y privada. La prueba también incluyó Matemáticas, donde los resultados se mantuvieron estables. El deterioro con respecto a la medición anterior es leve. El nivel “Satisfactorio” alcanzó casi el 40%, subió con respecto al 2018, cuando fue de 37, 9%. En el “Avanzado”, fue de 15.7%, decayó casi cuatro puntos. En el nivel “Por debajo del básico” hay un 23.1% de chicos y chicas, mientras que en 2018 fue de 19,6%. El 22% se ubica en “Básico”.
Diario AR