Argentina exige acciones contra el cambio climático

Ayudanos a difundir esta información

Según un estudio internacional, la ciudadanía responsabiliza a las empresas de petróleo y gas, de gestión de residuos y grandes productores agropecuarios por los daños ambientales. La ausencia de una regulación efectiva, “una licencia para contaminar”.

Un estudio internacional realizado en Argentina y en otros 16 países, encargado por el Global Methane Hub, develó un apoyo abrumador hacia las acciones para minimizar los impactos del cambio climático. El objetivo de la encuesta fue conocer el nivel de respaldo público a soluciones climáticas, en particular la reducción de las emisiones de metano.

Puntualmente, se evidenció el 91% de apoyo total, incluyendo un 45% de apoyo firme, incluyendo a medidas específicas contra la contaminación por metano (82% de apoyo total, con un 33% de apoyo firme).

Aunque temas como la reducción de la pobreza y la generación de empleo encabezan las prioridades políticas de la población, las personas encuestadas expresaron un fuerte apoyo a políticas que reduzcan la contaminación por metano en distintos sectores de la economía.

Vaca Muerta

Por ejemplo, actualizar el plan nacional de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para incluir una meta específica de reducción de emisiones de metano (82%) o crear un programa de monitoreo y medición de metano en el sector agropecuario (84%) despertaron un respaldo sustancial. Este apoyo supera incluso el nivel de creencia en el cambio climático causado por actividades humanas (78%).

El metano es uno de los contaminantes climáticos más potentes. Reducirlo es una de las herramientas más eficaces y eficientes que tenemos para limitar el calentamiento global, limpiar el aire, proteger la salud pública y generar oportunidades económicas”, afirmó Marcelo Mena, Director Ejecutivo de Global Methane Hub. “Tenemos una gran oportunidad de trabajar con responsables políticos para canalizar este apoyo social hacia soluciones colaborativas que mejoren el bienestar colectivo”, agregó.

Con ciudades que enfrentan inundaciones y un país golpeado por olas de frío antártico sin precedentes, el 97% de las personas encuestadas manifestó creer en el cambio climático, y 9 de cada 10 apoyan acciones para minimizar sus efectos. Sin embargo, comparado con otros países de América Latina, en Argentina se perciben menos impactos personales: solo 3 de cada 10 personas dijeron sentir impactos fuertes o extremos, frente a 6 de cada 10 en Brasil, Colombia y México.

Lucas Micheloud, Codirector Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas- AADEAA-, cuestionó la ausencia de una regulación estatal efectiva que es, en la práctica, “una licencia para contaminar”.

“Esta encuesta confirma lo que sostenemos hace tiempo: la sociedad argentina respalda claramente acciones concretas frente a la crisis climática. Sin embargo, el país aún carece de metas específicas y mecanismos rigurosos para reducir el metano, un gas sumamente nocivo vinculado al avance de la industria fósil. Proyectos como Vaca Muerta operan con niveles alarmantes de fugas de metano y sin control estatal real”, denunció y subrayó: “Necesitamos una política climática basada en la ciencia, el interés público y el mandato popular para frenar el calentamiento global”.

La voluntad popular evidenciada en este estudio, sostienen desde la AADEAA, debe orientar políticas que prioricen la justicia ecológica y social, respeten los derechos territoriales y promuevan transiciones ecosociales justas.

Responsabilidad corporativa

Las personas encuestadas en Argentina sobre quiénes son los principales responsables de los daños ambientales como el cambio climático, señalaron en primer lugar a las grandes empresas de petróleo y gas. Seguidamente se ubicaron las compañías de gestión de residuos y los grandes productores agropecuarios. Solo después aparece la ciudadanía individual.

Respecto quiénes tienen mayor capacidad para mitigar los efectos del cambio climático, las mismas corporaciones (petróleo y gas, gestión de residuos) encabezan el listado, seguidas por organizaciones internacionales no gubernamentales.

Producción ganadera en Argentina

La urgencia por el metano

Las emisiones de metano han sido responsables de aproximadamente la mitad del calentamiento actual. Reducirlas es clave para enfriar el planeta luego del año más caluroso registrado. Un recorte del 45% en las emisiones de metano permitiría reducir el calentamiento global en 0,3°C para 2040, acercándonos a un futuro saludable y al cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.

El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono:

  • 86 veces más potente que el CO₂ en un período de 20 años
  • 28 veces más potente que el CO₂ en un período de 100 años

Sobre el estudio

La encuesta se realizó en 17 países de cinco continentes: Argentina, Botsuana, Brasil, Colombia, Egipto, Francia, Alemania, Indonesia, Kazajistán, México, Marruecos, Omán, Pakistán, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Se recopilaron al menos 600 respuestas por país mediante encuestas online, incluyendo preguntas sobre percepciones del cambio climático, preocupaciones ambientales, conocimiento sobre el metano y apoyo a políticas específicas para reducir sus emisiones.

Los resultados globales muestran una tendencia clara y positiva. Una gran mayoría apoya la reducción del metano, con un 82% de apoyo promedio en los países encuestados.

Aunque las preocupaciones económicas siguen siendo prioritarias, los países del Sur Global —más golpeados por los impactos del cambio climático— tienden a mostrar mayor apoyo a la mitigación del metano, mientras que en el Norte Global, donde los impactos se perciben menos, el apoyo es más moderado.

Global Methane Hub coordina a filántropos, expertos, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos para garantizar una estrategia conjunta de máxima reducción del metano. Ha recaudado más de 200 millones de dólares de más de 20 de las principales organizaciones filantrópicas climáticas del mundo para acelerar la mitigación del metano a escala global.

“Esta encuesta, encargada por Global Methane Hub y realizada por Burson, brinda una mirada sin precedentes sobre las actitudes del público frente al metano y el cambio climático. Aporta información clave para que quienes toman decisiones entiendan mejor las perspectivas sociales sobre la reducción del metano”, explicó Bob Torongo, Vicepresidente Ejecutivo de Burson.

Fuente: AADEAA

Un comentario

Los comentarios están cerrados.