Rechazan las salmoneras en Tierra del Fuego

Ayudanos a difundir esta información

El Poder Ejecutivo provincial y La Libertad Avanza quieren impulsar la salmonicultura intensiva pese a que existe la Ley Nº1355 que lo prohíbe. Desde el territorio, advierten sobre el impacto negativo, ambiental y social, que genera la actividad.

Ante el decreto presidencial que amenaza a miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, el gobierno de Gustavo Melella intenta habilitar la industria de salmonicultura – prohibida por ley N° 1355 – pese a sus graves impactos en el ambiente y para la comunidad.

Las presentaciones en la Legislatura Provincial del asunto 247/25 del gobierno y el asunto 143/25 de LLA están esperando ser aprobados para lograrlo. Se trata de un proyecto inconstitucional ya que incumple tratados internacionales. Además, según evaluaciones técnicas, es una actividad que no se recomienda debido a sus impactos negativos ambientales y sociales.

Intento de modificación de la Ley Nº1355

En las últimas semanas, la Legislatura provincial trató en comisión el asunto 143/25, presentado por Agustín Coto y Natalia Garciania, del bloque de La Libertad Avanza (LLA), para modificar la Ley Nº1355.

En ese contexto, el 7 de julio, el Poder Ejecutivo provincial insistió con los “aportes” que, en la sesión del 25 de junio, la comunidad costera cuestionó y rechazó porque advirtieron que se trataba de un nuevo proyecto de ley encubierto.

El 8 de julio, ingresó formalmente a la Secretaría Legislativa el asunto 247/25 en el cual, sin eufemismos, el Poder Ejecutivo provincial presentó su proyecto para sustituir la Ley Nº1355. 

En este proyecto se prohíbe la salmonicultura en el Canal de Beagle pero la permite en los lagos, lagunas, cursos de ríos, arroyos y en tierra. Además, deja abierta la puerta para desarrollarla en la Costa Atlántica.

Martin Katz / Greenpeace

Modelo laboral

El modelo chileno de salmoniculturas muestra salarios bajos, inestabilidad y altos riesgos laborales:

  • Salarios bajos y temporales, sujetos a la demanda y la temporada.
  • Alto riesgo de accidentes y muertes: 80 trabajadores murieron entre 2013 y 2014.
  • Entre 2021 y 2023 se reportaron 22 muertes, promediando en 7,3 trabajadores muertos por año.
  • Problemas ergonómicos e intoxicaciones por químicos.
  • Jornadas extenuadas de más de 12 horas y salarios por bonos de productividad.
  • El 70% de las personas empleadas son hombres, el otro 30% son mujeres que ocupan lugares de faena, cuidado y en menor medida profesionales (científicas, contadoras, abogadas).
  • Las mujeres ganan 20% menos que los hombres en el sector (INCAP, 2023).

¿Cuántos empleos genera la salmonicultura?

La salmonicultura en Tierra del Fuego promete trabajo. La experiencia chilena y estudios locales revelan otra realidad:

  • Pocos puestos: 15 personas por centro de producción.
  • Baja proyección: se estiman entre 180-270 empleos directos para 30.000 toneladas por año.
  • Largo plazo: alcanzar esa producción puede tardar entre 5 y 12 años.
Greenpeace

Impacto ambiental

Los graves impactos ambientales que fueron registrados en otros países como Chile, quien lleva décadas de salmonicultura y su consecuente destrucción del ecosistema marino y de las comunidades aledañas, incluyen:

  • Miles de salmones enjaulados.
  • Escapes masivos de en aguas abiertas que ponen en riesgo a la biodiversidad nativa.
  • Interacciones perjudiciales con otras especies del ecosistema marino.
  • Concentración de heces y cadáveres en el lecho marino.
  • Múltiples residuos industriales (plásticos, metales, redes).
  • Contaminación por químicos y antibióticos.
  • Aumento de marea roja.
  • Alteración de las redes tróficas.
  • Proliferación de zonas muertas (causadas por falta de oxígeno).
  • Fuente de enfermedades zoonóticas.

Reacción de la comunidad

La sanción de la Ley Provincial Nº 1355, en junio de 2021, apoyada por integrantes de ONG’s, del Conicet y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf), convirtió a Argentina enel primer país del mundo donde se legisla contra esta actividad nociva para el ambiente.

Sin embargo, la falta de reglamentación de la normativa por parte del Gobierno provincial, que prohíbe toda actividad de cultivo y producción de salmónidos en el mar y los lagos de la provincia,conlleva la falta de reglas claras que permitan generar nuevos emprendimientos o empleos.

Las modificaciones normativas que se proponen, aseguran quienes se oponen, no van acompañadas con fundamentos ni estudios que los avalen. De hecho, los informes presentados por la Áreas de Biodiversidad y Recursos Hídricos de la provincia explican el impacto de la salmonicultura y aconsejan mantener la vigencia de la Ley Nº1355.

Foto : José Miguel Cardenas / Greenpeace

Asimismo, se desconoce el derecho de integrantes de las comunidades indígenas Rafaela Ishton (pueblo Selk’nam) y Paiakoala (pueblo Yagán), originarias de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que en un extenso documento expresaron y fundamentaron su rechazo a la iniciativa.

Sumando esto al hecho de que “al haber ‘conflicto de intereses’ con otras normas, el uso del agua y la energía será prioritariamente para la cría intensiva de salmones”.

La decisión de promover la industria de salmonicultura y el proyecto de ley para habilitarla, denuncian, implica avanzar deliberadamente sobre los derechos de quienes habitan ese territorio.

Fuente: Noalamina.org –Comunidad Costera TDF AeIAS – Página/12 – Correo Diario