Con el faro de la lucha feminista, instan a abogar por la protección de las infancias

Ayudanos a difundir esta información

La abogada del niño Lorena Daza lamentó las falencias del Estado en el marco de la protección de la niñez e instó a la sociedad a comprometerse en problemáticas que deben ser abordadas desde la interdisciplinariedad.

Mientras distintos medios apelan a la lesbofobia para analizar el caso de Lucio, Lorena Daza, abogada del Niño en la Provincia, hizo referencia a casos ocurridos en Salta, lamentó las deficiencias en las estructuras del Estado y resaltó la necesidad de un abordaje interdisciplinario que cuente, además, con el compromiso de la sociedad.

La abogada explicó que la figura del abogado del niño se sustenta en la Convención de los Derechos del Niño, además de estar regulada por medio de la ley 26061 de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes; por la ley provincial 7039 de Protección de la niñez y la adolescencia; está incorporada desde 2015 en el Código Civil y Comercial argentino. “Nosotros, como abogados del niño, tenemos una formación interdisciplinaria donde trabajamos con psicólogos y psicopedagogos dependiendo el caso. Y procuramos seguir un protocolo de actuación basado en las pautas que brinda UNICEF a nivel internacional”, subrayó.

En este sentido, y frente a los hechos que se vienen conociendo, no solo en Salta sino en otros puntos del país, y que tienen como víctimas a niñas y niños, Daza lamentó: “Como abogados del niño brindamos y tendemos a usar todos los recursos para la protección de la infancia, a veces no es suficiente”.

“A pesar de toda esta normativa que mencioné, no es suficiente porque desde el punto de vista jurisdiccional, cuando nosotros nos presentamos para el patrocinio letrado de un menor, es muy difícil la aceptación y la legitimación que los jueces nos otorgan”, continuó la abogada. Precisamente, es a raíz de estos obstáculos que, junto a un grupo de profesionales, presentaron un proyecto de ley en el Senado provincial para la creación de un Protocolo de Actuación del Abogado del Niño, que establece la capacitación y el abordaje específico para cada caso.

“Es importante la labor que realizó el Colegio de Abogados al traer esta figura, pero no es suficiente lo que se está haciendo. Necesitamos mayor protocolo, mayor discusión, mayor concientización, para que la gente conozca cuáles son las herramientas que tiene para la defensa de los chicos”, enfatizó analizando la situación desde el punto de vista procesal.

Por otra parte, se refirió a la importancia de incorporar una perspectiva a favor de la infancia. “Tenemos que tenerla todos”, dijo aclarando que para ello no es necesaria una especialización. “Tenemos que empezar a inculcar en la sociedad una visión tendiente a una perspectiva de la infancia. El niño es un sujeto de derecho y tiene derecho a ser oído, no ser subestimado y poder expresar lo que le pasa. Con la contención interdisciplinaria lo puede lograr”, remarcó Daza.

Al respecto, observó: “Muchas veces se considera que solamente la justicia tiene que resolver determinados problemas. Es cierto que es un sistema que tiene enormes deficiencias, pero es un trabajo en conjunto la protección de la infancia. Tiene que ser transversal”. Igualmente, reconoció como otros de los factores la falta de presupuesto y capacitación.

Hizo hincapié así en la necesidad de procurar y garantizar un abordaje interdisciplinario, e insistió: “Si abordamos la infancia solamente desde el punto de vista judicial, nos quedamos cortos. Si la abordamos únicamente desde el punto de vista de la salud, también nos quedamos cortos. Tiene que ser integral”.

Asimismo, resaltó que “tiene que haber un compromiso de parte de todos, de la misma comunidad”, y agregó: “El caso de Thiago ha sido extremadamente complejo, salieron a la luz un montón de deficiencias en las estructuras del Estado, falta de perspectiva de la niñez. Es enorme el trabajo que tenemos que hacer”.

En este punto, recordó que “el artículo 11 de la ley provincial 7039 establece expresamente que toda persona que tome conocimiento del maltrato de un niño, niña, adolescente, por esa ley están obligados a poner en conocimiento a cualquier organismo competente en la materia”. “Hay una cuestión de empatía que deberíamos desarrollar. En el caso Thiago había vecinos que habían escuchado”, aseveró la abogada.

“Hay una cosa que es el ‘no me meto’- analizó-. Ha crecido tanto el nivel de violencia, estamos en una crisis institucional extremadamente seria, y tenemos que empezar a tomar conciencia. No pasa solamente por el hecho de crear estructuras sino por la capacitación, la formación”.

Señaló también la importancia de considerar el aspecto sancionatorio. “Es importantísimo que todos quienes formamos parte de esto seamos conscientes de que esto también trae consecuencias. El no hacer también trae consecuencias. Si no das cumplimiento a la normativa, te genera responsabilidades.

La abogada destacó finalmente la lucha del movimiento feminista en la reivindicación del derecho de las mujeres, y opinó: “Es importante que toda esa lucha que se consiguió. Tenemos que hacer ese mismo enfoque, pero con los niños”.

Fuente: Somos tierra – FM Noticias 88.1 MHz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *