Los cambios migratorios de estos cetáceos, indicadores del estado de salud de los ecosistemas marinos que suelen visitar estas costas en agosto y septiembre, habla de equilibrios que se alteran.
Mar del Plata vivió nuevamente una postal inolvidable. Esta semana, varias ballenas fueron avistadas nadando a pocos metros de la costa, en la zona sur de la ciudad. El fenómeno atrajo la atención de residentes y visitantes que pudieron presenciar la majestuosidad de estos cetáceos en su hábitat natural.
Los animales fueron registrados entre Punta Mogotes y el Faro, en un contexto climático ideal: mar calmo, sin viento y con aguas de color verde intenso. Las imágenes captadas por drones mostraron grupos activos y sincronizados, moviéndose en armonía con el oleaje.
A unos 600 metros del balneario South Beach, se divisaron al menos dos grupos compuestos por tres y cuatro ejemplares. Aunque no es un evento inédito, cada aparición genera asombro, emoción y una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y el océano.
Estos avistamientos, cada vez más frecuentes, no solo fascinan por su belleza. También indican cambios significativos en los patrones migratorios de las ballenas, un fenómeno que los científicos relacionan con alteraciones en las temperaturas del mar y la disponibilidad de alimento.

Señales del océano
Tradicionalmente, las ballenas visitaban las costas de Mar del Plata en agosto y septiembre, cuando se desplazaban desde Brasil hacia las aguas de la Patagonia. Sin embargo, ahora se las observa incluso durante el invierno, lo que sugiere una adaptación de su ruta migratoria.
Estos cambios pueden estar vinculados al calentamiento global, la contaminación marina o las variaciones en las corrientes oceánicas. Las ballenas, como muchas especies marinas, actúan como indicadores del estado de salud de los ecosistemas marinos. Su presencia o ausencia en ciertas zonas habla de equilibrios que se alteran.
La protagonista de estos avistamientos es, en general, la ballena franca austral. Este cetáceo, declarado Monumento Natural en Argentina, es fundamental para mantener la biodiversidad en el océano. Se alimenta de pequeños organismos, transporta nutrientes en sus desplazamientos y ayuda a regular el ciclo del carbono.
Conservación
Ver ballenas tan cerca de la costa es una experiencia extraordinaria, pero también una responsabilidad. La aparición de estos animales debe ser acompañada por medidas que aseguren su bienestar y el respeto por su entorno.
La navegación descontrolada, los residuos plásticos, el ruido submarino y la pesca industrial siguen siendo amenazas vigentes. Por eso, promover prácticas de turismo responsable y apoyar políticas de conservación es clave para proteger no solo a las ballenas, sino también al ecosistema que habitan.
Mar del Plata tiene ante sí una oportunidad única: convertirse en un modelo de observación respetuosa de fauna marina. Para lograrlo, es necesario que la admiración que despiertan estos gigantes del mar se traduzca en compromiso ecológico y acción concreta.
Fuente: Noticias Ambientales
[…] Sin ir más lejos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que el 2024 fue el año más cálido de la historia registrada, que incluye más de 175 años. Esto se ve reflejado en sequías, tormentas extremas, incendios forestales que no dejan de repetirse y, como resultado de todo ello, la pérdida de flora y fauna. […]