¿Cómo impacta el cambio climático en Argentina?

Ayudanos a difundir esta información

Incendios forestales, olas de calor y eventos de lluvias extremas azotan al país. A esto se suma una nueva emergencia.

Una reciente investigación de opinión pública realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina revela que existe una alta percepción sobre cómo el cambio climático y la crisis ambiental afectan nuestra calidad de vida.

Los resultados indican que:

  • 9 de cada 10 personas creen que el deterioro ambiental afecta directamente su salud.
  • 8 de cada 10 se muestran interesadas en el cuidado ambiental, aunque perciben un bajo compromiso colectivo.
  • La pérdida de bosques, los incendios, el cambio climático y la mala gestión de residuos figuran entre las principales preocupaciones.

Cambio climático

Se sabe que las variaciones climáticas pueden ser producidas naturalmente por fenómenos internos de la Tierra y su interacción con la atmósfera (la parte gaseosa del planeta), o pueden ser causados por forzamientos externos (como variaciones en la órbita terrestre, radiación solar). Pero a ello se añade una nueva fuerza modificadora del clima que es la actividad humana.

Las personas aprendimos a adaptar el entorno para nuestro propio beneficio, y este es uno de nuestros rasgos distintivos. Desde la Revolución Industrial, el mayor consumo de energía y de materias primas, la transformación del uso del suelo y la explosión demográfica, generaron un impacto ambiental en niveles nunca antes vistos, aportando al cambio climático.

La comunidad científica advierte que este fenómeno es real y es el mayor problema ambiental que enfrentamos.

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta alcanzará los 1,5 °C de aumento en menos de una década si no se toman medidas drásticas. Esto no significa que todos los días hará 1,5 grados más, sino que se trata de un promedio global que refleja un planeta más cálido, con impactos cada vez más visibles: lluvias u olas de calor más intensas, sequías más frecuentes, pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud, la seguridad alimentaria y el acceso al agua.

En Argentina

Sequías, incendios, inundaciones y olas de calor afectan a la sociedad, nuestra economía y a la naturaleza. En lo que va del año, Argentina sufrió la pérdida de más de 150.000 hectáreas de bosque, olas de calor y eventos de lluvias extremas que devastaron diferentes puntos del país.

A esto se suma la contaminación por plásticos. Durante el último Censo de Basura Costera Marina, coordinado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), más de 400 voluntarios recolectaron casi 50.000 residuos en playas de Buenos Aires. El 74% eran plásticos. Envoltorios, botellas, fragmentos, colillas y microplásticos. Todo esto está dañando la fauna marina, contaminando los océanos y afectando también la salud humana.

“Los plásticos no desaparecen, se fragmentan, viajan por ríos y mares,  se incorporan al agua, al aire, a la fauna y pueden terminar en nuestros alimentos. Esto no es solo una crisis ambiental: es una crisis sanitaria y social. Poner fin a la contaminación plástica exige políticas contundentes que regulen su producción, prohíban los de un solo uso, y fortalezcan los sistemas de gestión de residuos. Recordemos que el 80% de la basura marina proviene del continente debido a la gestión deficiente de residuos urbanos y aguas pluviales”, sostuvo Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En este contexto, además de modificar prácticas individuales, monitorear el cumplimiento efectivo de las políticas ambientales se convierte en una obligación ciudadana. Es imprescindible participar en la toma de decisiones de tu comunidad, conocer el impacto de las conductas individuales y trabajar colectivamente en los cambios que se requieren para sumar a la preservación de nuestra casa común.

Fuente: Vida Silvestre – Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés)